Autoconsumo con TSO para elaborar la primera ‘cerveza solar’ de Sevilla

En su misión de socializar la energía solar, TSO, The South Oracle, vuelve a llevar el autoconsumo fotovoltaico al sector alimentario español, concretamente a una fábrica sevillana de cerveza 100% natural llamada Guadalquibeer. Esta joven empresa, cuya marca homenajea al río grande de Andalucía, se posiciona en el mercado cervecero artesanal por su apuesta ambiental tanto en la elaboración natural de sus cervezas como ahora, en la incorporación de la energía solar a su suministro eléctrico. Logrando así, la calificación de ‘primera cerveza solar’ de la provincia sevillana.

 

     

 

Para este cometido, TSO ha instalado una planta solar fotovoltaica de autoconsumo en la cubierta de la fábrica de unos 11 kW de potencia, que permitirán a Guadalquibeer cubrir el 94% de su consumo eléctrico diurno al año. Reduciendo en unos 6.800 kg las emisiones de CO2 a la atmósfera, lo equivalente a cerca de 4.500 árboles.

 

Gracias a la Tarifa Solar Eléctrica de TSO, la primera en España que incluye instalación, precio fijo y mantenimiento, esta fábrica artesanal tiene fijado a 0,125 € el kilovatio en las horas de sol durante 10 años. El tiempo del contrato establecido con TSO en el cual se cubre también la monitorización en tiempo real de la planta con servicio de coach energético, gracias al GRAE. El departamento de Gestión Remoto de Asistencia a la Eficiencia ofrecido por TSO a sus clientes para en tiempo récord resolver cualquier duda o incidencia.

 

     

 

Guadalquibeer, la primera cerveza solar y 100% natural de origen sevillano, llevará además el sello ECO20®, certificando su fabricación con energía solar en autoconsumo. Este sello creado por TSO y avalado por ECA Bureau Veritas es el único en el mercado que garantiza una producción obtenida con energía renovable en autoconsumo directo. De esta forma, Guadalquibeer completa los beneficios que le ofrece TSO al pasarse al autoconsumo fotovoltaico. Muy pronto esta cerveza artesana estará en los establecimientos sevillanos garantizando con el sello ECO20® su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente.

Redacción: Eva Montes, Dirª Comunicación TSO

Entrevista sobre la Tarifa Solar Eléctrica de TSO en Solarnews

La revista especializada en energía solar, Solarnews, ha dedicado a TSO, The South Oracle, dos páginas en su edición del tercer trimestre de 2019. En ellas han incluido la entrevista realizada a Antonio Calo, CEO de TSO, sobre la Tarifa Solar Eléctrica que lanzamos el pasado mes de abril, coincidiendo con la aprobación del Real Decreto Ley 244/2019 para la regulación del Autoconsumo en España, convirtiéndose en la primera tarifa plana en energía solar fotovoltaica de este país.

Pincha aquí para ir a la entrevista digital de Solarnews    

 

Aquí te dejamos la entrevista completa a Antonio Calo, CEO de TSO

La Tarifa Solar Eléctrica es la socialización de la energía solar hacia cualquier usuario

 

TSO, The South Oracle, ingeniería y consultora de I+D especializada en energía solar de referencia en el mercado, ha presentado recientemente una solución única en
España: la primera Tarifa Solar Eléctrica, con la que el usuario obtiene un ahorro de hasta el 30% en su factura. El concepto es el de ‘tarifa plana’, con la que TSO garantiza a sus clientes un precio fijo y un consumo ilimitado de la energía solar en función de la potencia contratada.

 

TSO, que nació debido a la demanda de nuevas vías de instalación y comercialización de energía solar en el mercado solar fotovoltaico, presentó su Tarifa Solar Eléctrica, TSE, el pasado
mes de abril. Con esta ofrece siete soluciones de ahorro energético dirigidas al mercado residencial, adaptándose a las necesidades de cada cliente con un precio fijo de 0,125€/kWh. Además ofrece soluciones personalizadas para el sector comercial e industrial, garantizándoles un ahorro de hasta el 30%.

De esta manera, todos los sectores obtienen el gran beneficio de fijar el precio de su consumo energético durante 10 años, olvidando la preocupación constante por el coste de su factura, marcada por los vaivenes del mercado eléctrico convencional. Como señala Antonio Calo, CEO de TSO, The South Oracle, en esta entrevista: La Tarifa Solar Eléctrica es un nuevo concepto para que todos disfruten del autoconsumo, de la eficiencia energética y de la reducción en las emisiones de CO2. Además, éstas se acogen al Real Decreto Ley sobre el Autoconsumo en España.

 

¿Qué es la Tarifa Solar Eléctrica que han presentado recientemente?

Podemos resumirla en una frase: es la socialización de la energía solar hacia cualquier usuario. Con la intención de democratizar la energía y hacerla accesible a todos los usuarios, hemos querido facilitar el acceso a la energía solar a través de una tarifa única: a 0,125€/kWh en el sector residencial. TSO durante los 10 años de vigencia de la tarifa brindará sus servicios de mantenimiento, conservación y seguro de robo o daños de la planta solar gracias al GRAE. Un coach energético dedicado en exclusiva a garantizar los beneficios del autoconsumo en el cliente de TSO. Incluyendo el asesoramiento en la mejora de hábitos óptimos de consumo energético, algo que se consigue con la monitorización a tiempo real de cada planta solar. Además,TSO ofrece a sus clientes un monitor o tablet en la que comprobar el funcionamiento de la planta, su ahorro energético y la reducción en emisiones de CO2.

El GRAE también hace las funciones de coach, aconsejando al cliente cómo disminuir constantemente su consumo eléctrico, comunicándole las últimas tendencias y tecnologías en ahorro energético, así como las campañas de marketing y difusión para reducir su huella de CO2. Además acompaña y asesora en todo momento al cliente en el camino a la excelencia energética.

 

 

¿Cómo surgió la idea de presentar en España la Tarifa Solar Eléctrica?

Fue en Chile, en el año 2013, donde sacamos este tipo de tarifas porque está basado en un concepto que comenzó en 2006 en Estados Unidos, difundido en 2010 por Solar City. El concepto era el mismo. La diferencia es que ese leasing, de hecho se llamaba solar leasing, era a 20 años y estaba sujeto a la hipoteca. Nosotros lo hemos adaptado a la situación española. En Estados Unidos, la gran mayoría de la población vive en viviendas unifamiliares y aquí más del 60% de los españoles vivimos en bloques de viviendas. Por ello, primero lo hemos adaptado a la cultura española o europea y lo hacemos a 10 años. Además lo adaptamos a las curvas de consumo y hábitos del ciudadano español.

 

¿A qué segmento del mercado quieren llegar?

Hay que pensar que el 53% de los ingresos de las eléctricas, en el mercado eléctrico, corresponde a las tarifas 2.0, -a la tarifa residencial- o a la 2.1,que es hasta 15 kilovatios. Por tanto, la Tarifa Solar Eléctrica está pensada, principalmente, para la comunidad de propietarios, viviendas unifamiliares y usuarios individuales. Además aprovechando el nuevo RD 244/ 2019 aprobado el 5 de abril, que precisamente tiene en cuenta instalaciones hasta 15 kilovatios, nuestra Tarifa Solar Eléctrica ofrece muchas ventajas de legalización y de compensación de excedentes de energía para maximizar el beneficio de esa tarifa solar. Cosa que también ofrecemos al usuario. Nos ofrecemos a ser su comercializadora eléctrica y a compensar por los excedentes al mismo precio de la TSE.

 

 

¿El usuario conoce los beneficios del autoconsumo?

Todavía queda mucho por hacer, porque, evidentemente, en España no ha habido cultura a favor del autoconsumo solar, debido a la paralización del sector de energía solar en la crisis de 2008 y a la legislación desfavorable. Durante estos años el sector ha ido bajando costes y la fotovoltaica es mucho más económica. Ahora mismo hemos tocado suelo y ya es muy difícil que vuelva a seguir bajando. Por ello, ya es más barato contratar la Tarifa Solar Eléctrica, que contratar cualquier otra tarifa residencial procedente de otras fuentes de energía. Para el usuario que quiera unirse al autoconsumo, pero que todavía tenga duda y quiera saber qué ahorro puede significar la Tarifa Solar Eléctrica, TSE, decirle que, entre otras cosas, significa consumir durante el día, cuando hay horas de sol. Además, con el nuevo RD, no hace falta la acumulación. Todo lo que no se consuma durante el día se puede verter a la red y lo que se consuma de noche se compensa con una comercializadora, servicio que también ofrecemos. Lo que el usuario debe hacer es cambiar los hábitos horarios o contar con programadores para gestionar su consumo.

 

 

¿Recomienda la desconexión total?

No, nunca. Nosotros con la Tarifa Solar Eléctrica lo que intentamos es compensar y ayudar a lo que se llama los agregadores de demanda, definido en este contexto como un prosumidor (productor-consumidor). Normalmente, la energía tiene que venir de 40 o 50 kilómetros desde donde se genera. Si el punto de generación está a 100 metros o 50, encima de su tejado, pues muchísimo mejor. El sobrante lo vierte a la red y lo puede aprovechar el vecino, con lo cual es un agregador de demanda a la red de energía limpia. Así, todo el mundo se beneficia.

 

 

¿La Tarifa Solar Eléctrica es un servicio personalizado?

Sí. Nosotros lo que ofrecemos es el arrendamiento durante 10 años de los equipos y pasado este tiempo la instalación es suya con una garantía de 25 años. Y, lo más importante, le ayudamos a través de nuestro gestor energético, el GRAE. Cada instalación tiene una conexión a internet para la monitorización– porque al usuario le proporcionamos una tablet solar o un monitor- que le permite estar informado en todo momento. Así el usuario sabe en tiempo real cuánto está consumiendo, los kWh que está produciendo, el CO2 que deja de emitir a la atmósfera, el ahorro que tendrá en los próximos meses y la cantidad que le llegará en la factura que le pasará TSO.

El usuario tiene un teléfono de atención en el que será atendido por nuestros Gestores Remotos de Asistencia en la Eficiencia, GRAE, en caso de duda o incidente en la instalación solar.Así como para asesoramiento en mejores hábitos de consumo energético, porque desde TSO deseamos que nuestros clientes sean cada vez más eficientes y sostenibles. Recordemos que el kWh más rentable es aquel que no se consume.

 

 

¿Se presentará la Tarifa Solar Eléctrica en otros mercados en los que están presentes?

Estamos trabajando para presentarlo en Emiratos Árabes. Aunque allí el gobierno tiene el monopolio de la venta de energía, motivo por el que nuestra tarifa será un producto financiero que gestionaremos con los fondos locales. En España es el arrendamiento de un bien y no hay ninguna operación financiera sino que nosotros hacemos una instalación en la cual el cliente no invierte absolutamente nada. Lo que pedimos es 10 años de permanencia. Es decir fidelidad, porque en los próximos 10 años habrá muchos cambios en temas energéticos y queremos fidelización.

 

 

¿Tienen previsto presentar al mercado otro producto vinculado con el autoconsumo?

Sí, como ingeniería de I+D que somos, ahora mismo tenemos dos patentes bastante innovadoras, una basada en la utilización de drones para repotencialización de campos solares ya instalados y otra basada en plantas solares urbanas. También es interesante señalar el sello ECO20®, que es el único sello que garantiza al sector comercial, industrial, residencial y de servicios que el origen de su consumo eléctrico proviene de la energía solar. Este sello sirve para demostrar la clara apuesta por la sostenibilidad ambiental, gracias a su doble función certificadora, por un lado, garantizando el autoconsumo de origen 100% solar; y por otro, testificando con ello la reducción en las emisiones de CO2. Todo certificado por ECA Bureau Veritas.

Pero lo más interesante que vamos a lanzar al mercado es que hemos patentado el tercer tipo de planta solar. En la actualidad conocemos la planta sobre suelo, -en mitad del campo-, y sobre edificios como autoconsumo. Nosotros creamos la planta solar sobre elemento urbano existente conectado a la red, nuestra patente PSU. Lo que hacemos es autoconsumo conectado a la red de baja tensión pública. En este nuevo concepto de instalación fotovoltaica quienes se van a beneficiar son todos los ciudadanos. Nosotros hacemos pequeños kits que se conectan a los elementos urbanos existentes como farolas o similar. Aprovechando la infraestructura del alumbrado público, que durante el día tiene un uso nulo, nosotros lo utilizamos para conectarnos a la red de baja tensión y hacer autoconsumo público. Esto es  una novedad patentada a nivel mundial. Además ha sido publicada recientemente. Tenemos un proyecto de I+D que lo expondremos en tres plantas piloto de tres ciudades españolas, así como en Dubai y una vez que estén los resultados, esperamos que se fomente este tipo de autoconsumo público.

Fuente: Solarnews

Primer PPA para producir huevos ecológicos con energía solar

En España, TSO, The South Oracle, vuelve a ser pionera en fomentar el autoconsumo con energía solar a través de un contrato PPA. Ahora, la empresa jienense, la Despensa San Nicolás, ha confiado en la experiencia de TSO para convertirse en la primera en firmar un PPA solar en el sector de la alimentación ecológica en España. De este modo, producirá sus huevos ecológicos, caracterizados por su excelente calidad y por su gran valor nutricional.

Esta empresa especializada en productos ecológicos instalará en la cubierta de su granja avícola, de 700 m2, el panel flexible ultraligero de TSO. La instalación será de 10,40 kW de potencia, permitiendo cubrir el 100% de su consumo eléctrico diurno. Gracias a la planta fotovoltaica que revestirá el techo de la granja de huevos ecológicos, la Despensa San Nicolás dejará de emitir unos 145.000 kg de CO2 a la atmósfera durante la garantía de la instalación, reduciendo su huella de carbono en unos 10.000 árboles, aproximadamente.

 

La entidad jienense completa con la planta solar fotovoltaica su política en desarrollo rural sostenible. Pues la instalación de autoconsumo es un paso más en el equilibrio medio ambiental de la granja, donde las aves se crían en condiciones de espacio abierto, dentro de una explotación de olivar ecológico.

 

Eficiencia energética y certificación con ECO20® (made with solar energy)

 

Y para testificar esta apuesta por la sostenibilidad ambiental y por la eficiencia energértica, la Despensa San Nicolás contará con el sello ECO20® el único en garantizar una producción obtenida al 100% con energía procedente del sol, el cual cuenta con la certificación de ECA Bureau Veritas.

Redacción: Eva Montes. Drª. Comunicación TSO.

ECO20 certificado por ECA Bureau Veritas

TSO, The South Oracle vuelve a lograr un hito en su trayectoria como empresa especializada en el sector de la energía solar y esta vez, el protagonista es su sello ECO20®, el cual ha conseguido mediante su alianza con ECA Grupo Bureau Veritas que pueda ser certificado en su aplicación a cualquier activo, bajo principios de total objetividad e imparcialidad respecto el consumo ahorrado. Estos son los medios de comunicación que han publicado la noticia.

 

Pv magazine España     

 

 

        Energética XXI 

 

 

Energías Renovables     

 

 

      Solar News

 

 

ESEficiencia         

 

       El Círculo Verde

 

 

eComercio Agrario         

 

 

       Eléctricas.net

 

 

World Energy Trade     

ECO20® certificado por ECA Grupo Bureau Veritas

El sello ECO20® de TSO cuenta ya con la certificación de ECA Grupo Bureau Veritas.

  • Este sello es el único en garantizar una energía de autoconsumo de origen 100% solar y la reducción en las emisiones de CO2.

 

TSO, The South Oracle vuelve a lograr un hito en su trayectoria como empresa especializada en el sector de la energía solar y esta vez, el protagonista es su sello ECO20®, el cual ha conseguido mediante su alianza con ECA Grupo Bureau Veritas que pueda ser certificado en su aplicación a cualquier activo, bajo principios de total objetividad e imparcialidad respecto el consumo ahorrado.

 

ECO20® es el único sello que garantiza al sector comercial, industrial, residencial y de servicios que el origen de su consumo eléctrico proviene de la energía solar. Este sello sirve para demostrar la clara apuesta por la sostenibilidad ambiental, gracias a su doble función certificadora: por un lado, garantizando el autoconsumo de origen 100% solar; y por otro, testificando con ello la reducción en las emisiones de CO2.

 

Además, existen cuatro categorías diferenciadoras de ECO20® para determinar el nivel de autoconsumo de energía solar de cualquier instalación o planta solar. De esta manera, todos los sectores, según su consumo eléctrico solar, pueden ser certificados con el sello ECO20®, reflejando así su nivel de eficiencia energética. Para ello, existen cuatro distintivos referenciales del sello ECO20® que establecen el nivel de autoconsumo renovable de una planta fotovoltaica. El primero es el sello en sí, destinado a certificar aquellas que no superen el 50% del consumo eléctrico renovable; el segundo, catalogado como ‘Silver’ avala un autoconsumo de hasta el 70%; el tercero, bajo el distintivo ‘Gold’ acredita hasta el 80%; y por último, la categoría ‘Platinum’ que acredita a las instalaciones solares de más del 80%.

 

Cómo surge ECO20®

TSO detectó a principios de 2017 el creciente interés de las grandes empresas multinacionales por abastecerse con energía 100% verde en autoconsumo directo. Corporaciones como Apple, Google, News Corp, etc. instalaban grandes parques renovables para proveer sus CPDs e instalaciones centrales. Toda esta iniciativa surge con la intención de conectar emocionalmente con sus clientes y aumentar la fidelización de éstos.

Following the same trend, TSO designed this certification called ECO20®: “Made with solar energy”, based on the compensation of warranties of origin issued by CNMC, for self-consumption solar photovoltaic installations for exporting agrofood companies. But, currently, this concept has been expanded  to other sectors (real estate, health, industrial or services) due to the huge potential it represents. This way, any company, business, industry or residential building consuming solar photovoltaic energy can differentiate from concurrence in a positive manner through the certification offered by the ECO20® seal, improving their policy in terms of sustainability and efficiency, and being part of their country’s energy transition.

 

Siguiendo la misma línea, TSO diseñó esta certificación llamada ECO20®:“Made with solar energy”, la cual se basa en la compensación de garantías de origen expedidas por la CNMC, en instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo para empresas agroalimentarias exportadoras de productos. Pero actualmente se ha ampliado a otros sectores (inmobiliario, sanitario, industrial o servicios) debido al gran potencial que representa. De esta forma, cualquier empresa, negocio, industria o residencial que consuma energía solar fotovoltaica puede diferenciarse positivamente de la competencia con la certificación que ofrece el sello ECO20®, mejorando su política en materia de sostenibilidad y eficiencia, y formando parte la transición energética de su país.

Redacción: Eva Montes. Drª. Comunicación TSO.